Conjuntivitis alérgica: ¿cómo se manifiesta, diagnostica y sus tratamientos actuales?

Antes de entrar en tema es importante definir qué es la conjuntiva: es la membrana delgada y trasparente que tapiza la superficie ocular (salvo la córnea). Figura1.
Presenta diferentes capas que contienen células, tejido de defensa y glándulas secretoras de mucina (que forman la capa interna de la película lagrimal).

Figura 1
La conjuntivitis alérgica es la inflamación de la conjuntiva por un agente externo (alergeno). Entre los más frecuentes están: los ácaros del polvo, pelos y descamación de animales domésticos, cosméticos que se aplican en la piel de los párpados o antibióticos (ej. penicilina, sulfonamidas, estreptomicina).
Esta conjuntivitis puede presentarse sola o acompañada de otras enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica, eczema o bronquitis asmática.
Se desenacadena al tomar contacto los alergenos con la superficie conjuntival y comenzar una respuesta inflamatoria que son las responsables de los síntomas.
Cómo se diagnostica: 
– Por su síntoma principal: el picor  y la exploración oftalmológica: ojo rojo, queratitis (úlceras corneales puntiformes) y aumento de secreción acuosa.
 
– Con pruebas complementarias que ayudan a confirmar el diagnóstico y descubrir el agente causante:
– Frotis conjuntival, estudio de la lágrima, análisis completo, pruebas cutáneas, prick test: los tres últimos realizados por el alergista.
 
Sus Síntomas son: 
 
Picor (es el más frecuente)
– Ardor
– Ojo rojo
– Lagrimeo
– Inflamación (edema) de párpados
– Fotofobia
– Sensación de cuerpo extraño
Esos síntomas se pueden presentar de forma estacional (en algunos meses) o perenne (todo el año).
Su tratamiento:
 
Como primer medida hay que evitar los alergenos.
Gotas:
Corticoides.
Antihistamínicos.
Climatoterapia: 
 
– Compresas frías y mejora del ambiente con aire acondicionado o cambio a clima seco y fresco.         
Oral:
Antihistamínicos: (ej. loratadina).
En caso de presentarse acompañado de úlcera de córnea se deberá administrar ungüento antibiótico y corticoide y oclusión ocular.
Si el paciente presenta estos síntomas debe acudir al Médico Oftalmólogo.